- Advertisement -
jueves, diciembre 7, 2023

Ramón Guillermo Aveledo: Dignidad humana

¿Qué es eso de la dignidad eminente de la persona humana? Me han preguntado, unos por genuina curiosidad y otros, bien por ignorancia o con intención de confundir.

La dignidad de la persona es un concepto defendido tenazmente por la doctrina social cristiana. Su defensa y promoción es deber de hombres y mujeres “en cada coyuntura de la historia”. Cada uno “está llamado a ocupar su propio lugar en esta campaña pacífica que hay que realizar con medios pacíficos” (Juan Pablo II, Sollicitudo rei socialis).

La persona, para realizarse plenamente, requiere de libertad, la cual está unida a la noción de responsabilidad. Es responsable de sus actos aquel o aquella que es libre. En esa libertad y responsabilidad reside la dignidad que para los cristianos deriva de nuestra trascendencia y que para todas las personas se identifica con los derechos humanos, afectados por todo cuanto atenta contra la vida, cuanto viola la integridad de la persona, cuanto ofende la dignidad, actos que son de suyo “infamantes, degradan la civilización humana, deshonran más a sus autores que a sus víctimas…” Derechos humanos, personales y sociales, económicos y políticos. “No sería verdaderamente digno del hombre un tipo de desarrollo que no (los) respetara y promoviera. (Pablo VI, Gaudium et Spes).

“Los derechos, sean de quien fueren, habrán de respetarse inviolablemente”. En cuanto a los individuales “se habrá de mirar principalmente por los débiles y los pobres”. Está dicho desde 1891. (León XIII, Rerum Novarum).

La debilidad y la pobreza no son sólo nociones socio-económicas que sin duda alguna lo son. La pobreza nos interpela a todos en cualquier tiempo y lugar, porque la desigualdad, en las oportunidades de realización personal, no admite indiferencia. Es débil el niño, el enfermo, el anciano, la mujer discriminada. Pero es débil también el perseguido, el discriminado, el preso, el indefenso, aquel a quien le es impuesto el silencio mediante la intimidación por actos o amenazas. El mismo clima de miedo generado desde el poder arbitrario genera debilidad y reclama protección para el débil. No reduzcamos el problema al débil jurídico, hablamos del débil social y de cualquier persona o sector cuya ciudadanía es debilitada.

Sólo en democracia, aunque ésta tropiece con innumerables inconvenientes, algunos nacidos de su propio funcionamiento, es posible resolver esa desigualdad. Por eso se defiende la dignidad humana luchando por la democracia.

Notas relacionadas

Siguenos

699FansMe gusta
0SeguidoresSeguir
4SeguidoresSeguir
0SuscriptoresSuscribirte

Más recientes

Oswaldo Álvarez Paz: Septiembre 11 de 2001

Han transcurrido diecinueve años desde aquella fecha. Varios importantes eventos tuvieron lugar en Estados Unidos de América. Las distintas ceremonias se repiten...

José Guerra: ¿Por qué no hay gasolina en Venezuela?

Porque el chavismo durante veintiún años en el poder destrozó el sistema refinador de Venezuela. Los presidentes López Contreras, Medina Angarita y...

Rafael Ramírez: No hay excusas para la escasez ¡Con nosotros nunca faltó la gasolina!

La falta absoluta de gasolina en el país es el resultado de 7 años de improvisación, suspensión de procesos, desvío de recursos...

INAC extiende un mes más restricción de operaciones aéreas

CARACAS.- El Instituto Nacional de Aeronáutica Civil, INAC, informó este sábado la extensión de la restricción de operaciones aéreas por 30 días,...

@penfold_michael acerca de la posición de Unión Europea acerca del 6D

https://twitter.com/penfold_michael/status/1304844228959383557?s=20 https://twitter.com/penfold_michael/status/1304844231660507138?s=20 https://twitter.com/penfold_michael/status/1304844234831392769?s=20 https://twitter.com/penfold_michael/status/1304844237398249472?s=20 https://twitter.com/penfold_michael/status/1304844240657305605?s=20